29 de enero de 2013

INTERCULTURALIDAD


Os presento hoy una selección de textos extraídos de tres artículos que versan sobre el concepto de lo intercultural en el pensamiento de Raimon Panikkar (1918-2010), de la mano de tres autores conocedores de su amplio y profundo pensamiento: J. L. Meza, J. Pigem y V. Pérez Prieto. 

Panikkar es una autoridad internacional en espiritualidad, historia de las religiones y diálogo intercultural, cuya obra, traducida a varios idiomas, aparece en las bibliotecas de las más importantes universidades del mundo. Doctor en Filosofía (Madrid, 1946), en Química (Madrid, 1958) y en Teología (Roma, 1961), ha enseñado en las principales universidades de América, Europa y la India. Universidades de Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore, o en la que fue catedrático de  Filosofía Comparada de la Religión, la Universidad de California (Santa Bárbara), entre otras. Sus libros y artículos abarcan temas  concernientes a la filosofía de la ciencia, la metafísica, las religiones comparadas,  la Indología y la teología propiamente dicha. Ha sido profesor invitado de  más de 100 universidades y ha dictado conferencias en los cinco continentes, entre ellas las Gifford Lectures (1989). 
Raimon Panikkar

16 de enero de 2013

UNA EXPLICACIÓN SOBRE LA BELLEZA



Por Kitarô Nishida

¿Qué es la belleza? Contemplada desde la emotividad, percibir la belleza no es sino una clase de placer. Así lo han destacado los psicólogos británicos, sobre todo desde que Edmund Burke escribió su Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y lo bello (1735). La belleza sería algo que nos produce sensación de placer, y el sentido de la belleza se identificaría con un placer egoísta. Hasta cierto punto, algo hay de verdad en esta explicación, pero no resulta apropiada como definición de la belleza. Cier­to que percibir la belleza produce placer. Pero no siempre es verdad lo contrario. Nadie pondrá en duda que, por mucho placer que proporcionen la fama, la riqueza o el comer y be­ber, no los consideramos, en absoluto, placeres estéticos.

14 de enero de 2013

EL SIMBOLISMO DEL ESPEJO EN LA MÍSTICA ISLÁMICA





Por Titus Burckhardt.
De entre la riqueza de los símbolos que sirven para expresar la mística islámica, elegiremos la imagen del espejo, pues se presta mejor que cualquier otra para mostrar la naturaleza de esta mística, es decir, su carácter esencialmente "gnóstico", basado en una percepción directa. El espejo es en efecto el símbolo más directo de la visión espiritual, de la contemplatio, y en general de la gnosis, pues a través de él se concreta la relación entre el sujeto y el objeto.

11 de enero de 2013

COMPARTIR PLENITUDES EN LUGAR DE COMPARTIR TOTALIDADES

Por Javier Melloni


Las religiones son receptáculos de una plenitud que ha sido vertida en ellas y que tratan de custodiar. Pero al custodiarla se pueden hacer insolentes. Por miedo a perderla, la blindan, y al no saber qué hacer con tanta densidad Principio del formulario la lanzan sobre las demás sin atender a lo que aquellas ya contenían. El problema del ser humano es que, siendo capax Dei, a la vez es incapaz de soportar demasiada realidad. Las revelaciones de las religiones son anticipaciones de realidad que experimentamos como un exceso de luz a nuestros ojos todavía ciegos. Este deslumbramiento puede convertirnos en seres agresivos en el momento en que caemos en la tentación de apropiárnosla.



Mucho he reflexionado sobre religiones
para poder comprenderlas.
Creo que todas derivan
de una única fuente
con múltiples ramas.
Al-Hal·laj (Sufi del s.IX-X)






10 de enero de 2013

LA EMERGENCIA DEL MODELO NO-DUAL DE COGNICIÓN I

Por E. Martínez Lozano


Los humanos no sólo usamos diferentes idiomas lingüísticos; también se dan muy distintos “idiomas culturales”, cuyas diferencias se acentúan en la medida en que se suceden las épocas históricas. Un “idioma cultural” es un filtro, un marco, a través del cual vemos la realidad. Porque nuestro acercamiento mental a lo real nunca es neutro ni inmediato, sino condicionado o mediado por aquel “idioma” que tenemos internalizado. Del mismo modo que nadie puede decir una sola palabra coherente al margen de un idioma lingüístico –incluso aunque no conozca nada de la gramática del mismo–, tampoco podemos tener un solo pensamiento al margen de un “idioma cultural”. A este último lo llamamos paradigma. De manera que todo acercamiento mental a la realidad y toda afirmación racional son deudores de un paradigma determinado. De ahí, la certeza del dicho: “No vemos las cosas como son; vemos las cosas como somos” (Anaïs Nin). Los paradigmas se suceden unos a otros en un proceso inevitable.

BIENVENID@S

Bienvenid@s




Os deseo que disfrutéis de la lectura...